sábado, 26 de septiembre de 2009

La enfermedad

BIOSUBJETIVIDADES
La Enfermedad:
Son las manifestaciones de las reacciones de defensa (sistema inmunológico) del cuerpo contra una o varias homotoxinas externas o internas, físicas o emocionales y que se pueden manifestar en el espacio intercelular o intracelular, a nivel local (defensa local) o a nivel general (sistema de la gran defensa), y que depende de la capacidad de información y respuesta de nuestro sistema, que involucra el grado de empantanamiento físico a nivel de nuestro espacio intercelular como el grado de empantanamiento mental en nuestros espacios de las sinapsis neuronales para determinar el grado de respuestas de nuestras defensas que nos puedan llevar hacia un alivio en primer lugar y hacia la curación final después.
El respeto en primer lugar hacia nosotros mismos, y en seguida a los demás y a nuestro entorno, es la clave preventiva de la enfermedad a un nivel general.
La susceptibilidad hacia las enfermedades puede estar dada según el grado de satisfacción física, mental, social y económica.

Antonio Hermosillo

El ser humano ha desarrollado en su evolución actual mecanismos de supervivencia inconcebibles de acuerdo a sus circunstancias; que nos hace pensar otra vez en la falla de la medicina oficial actual que concibe al hombre con facultades muy limitantes.
El ser humano como humano es ilimitado, por sus mecanismos biológicos en desarrollo (evolución), y lo único que lo puede limitar, es su incapacidad mental (conceptos castrantes: sociales culturales).

Antonio Hermosillo Colima Septiembre del 2009

martes, 22 de septiembre de 2009

En relacion al Seminario y a mis cursos...¡ carne in-vitro!

¿Se acuerdan de nuestra discusion en el Seminario y del tema introducido en mi curso con el ejemplo de SymbioticA? A continuacion una interesante entrevista.
Luc


These days seemingly everyone recognizes that our globalized society is hooked on plentiful and cheap fossil fuels, and that this dependence poses great challenges for future prosperity. But there is another addiction that goes largely accepted and often unnoticed, a hunger that may be growing even faster than that for oil. The developed world is addicted to meat, and rising nations, like China and India, are beginning to embrace that lifestyle.

Arguments against eating meat are often made on grounds of cruelty and personal health, though, ultimately, the most compelling argument may be ecological: Meat requires extreme amounts of resources to produce, and consequently carries a vast environmental footprint.

But what if there was a way to have your meat and eat it too? What if meat could be made free of animal cruelty, with minimal adverse consequences for the health of individuals and the planet? Researchers around the world are now focused on finding ways to grow meat artificially, using bioreactors rather than livestock. New Harvest, a non-profit company created in 2004, is channeling much of the funding for this work. Seed’s Lee Billings spoke with New Harvest’s co-founder and director, Jason Matheny, on the state of meat substitutes and the environmental perils of the status quo.

In his new book, Richard Dawkins sets out to convince the unconvinced that evolution is true. Will he succeed?

Richard Dawkins is ready, apparently, to reach out. After sparking global controversy with his take-no-prisoners defense of atheism, The God Delusion, the Cambridge biologist has written a new book, The Greatest Show on Earth (Free Press, September 22), which presents an eloquent and accessible narrative of the facts supporting evolution. This time he’s not preaching to the choir: Dawkins aims to educate creationists and fence-sitters in hopes that the burden of evidence will change minds. With more than 40 percent of Americans rejecting evolution, his task is a heavy one. And considering Dawkins’ reputation, will anyone who’s undecided even bother picking up his book?

Comentario breve: ¿40%? Parece increible ! Bueno, cierto la teoria de la evolución tal vez no es suficiente explicacion pero de ahi a apoyar el creacionismo :(

domingo, 20 de septiembre de 2009

Una Fractura olvidada

Una fractura olvidada.
Myriam Garcia.

A gran parte del pensamiento occidental le han heredado los dualismos metafísicos, surgiendo el problema entre razón y cuerpo, entre cuerpo y alma. Platón y Descartes son unos de sus más grandes representantes.

En la filosofía moderna y, con ella Descartes, uno de sus representantes, duda y pregunta: ¿tienen mis pensamientos algo que ver con lo real? Es la certeza absoluta la que puede curar esta duda. Por lo que el cogito ergo sum reune la conciencia y la realidad: pienso, luego existo, prueba que muestra al sujeto pensándose a sí mismo, esto es, piensa la realidad y encuentra su ser en el pensar. A su vez, el sujeto cartesiano puede existir sin el cuerpo, ya que los accidentes sensibles remiten a una ensoñación imaginaria; dándose un soliloquio en el cual él se comunica con el mundo inteligible mediante las ideas <> en las que se expresan las cosas mismas, mientras el cuerpo trata con los accidentes, que son irreales y la razón con las esencias. “Sin que contribuya el alma, aquella parte distinta del cuerpo de la cual hemos dicho antes que su naturaleza no es otra cosa que pensar; y siendo esas funciones exactamente las mismas, se puede decir que los animales carentes de razón son semejantes a nosotros sí que yo pudiese encontrar en aquellos, en cambio las funciones que siendo independientes del pensamiento son las únicas que nos pertenecen como hombres; pero todas estas las encontraba después, suponiendo que Dios creó un alma razonable y añade al cuerpo de una determinada manera que yo describía”. Para Descartes el cuerpo es pura extensión (res extensa), el cual es puro movimiento, causado por Dios mediante un sistema puramente mecánico que actúa con sus propias leyes.

El dualismo metafísico atribuye las funciones a la razón y/o inteligencia a un espíritu heterogéneo del cuerpo, de modo que la materia queda como algo que debe comprenderse de modo puramente mecanicista; dándose un dualismo de cartesiano-empirista estableciendo éste último un nexo importante con el mecanicismo fisiológico de la moderna psicología mecanicista ligada al empirismo.

Cuestiones que indagan sobre la razón y la naturaleza de la conciencia. En la tradición cartesiana, ven a la conciencia como lo esencial de la mente, lo cual parece ser muy restrictivo. Así, posteriormente se originará el estudio de los contendidos mentales. En filosofía se habla sobre la filosofía de la mente, disciplina que estudia tanto a la mente como a la consciencia, encontrando gran resonancia en algunos estudios de corte fenomenológico.

La fenomenología es un cuestionamiento al mundo occidental, ya que éste no ha dado las mejores respuestas a los grandes problemas, por lo que insiste en situarse como una filosofía de un estar vital de la consciencia en el mundo, como lo expone Husserl en la conferencia La filosofía en la crisis de la humanidad europea. Paradójicamente la ciencia objetivista, cuantificable, descriptible ha dejado de lado el subjetivismo, sin él cual no se puede explicar la misma ciencia. El discurso científico ha dejado de fuera el Lebenswelt o mundo de la vida, en el cual viven tanto, los mismos investigadores como todos los seres humanos. Entra en conflicto el estudio de las llamadas ciencias naturales y ciencias del espíritu. Husserl no busca confrontar a ambas; sino re-pensar, re-plantear el pensamiento europeo-occidental, encontrando en la fenomenología una posible respuesta.

A pesar de que Husserl se apoya en el método cartesiano se desvincula de él en la mayoría, en la medida que enfatiza a la conciencia subjetiva, clave para la no desubjetivización de la subjetivación que ha conllevado a la cuantificación científico-matemático del mundo racionalista moderno. Por lo que la epojé husserliana no intenta poner entre paréntesis el modo en que se da el mundo, sino pone entre paréntesis la propia consciencia del sujeto, buscando pruebas de su propia existencia; es tomar una cierta posición con respecto al mundo como existente, como algo vivido y no como algo objetivable, expuesto solo para ojos de estudio. Por lo que busca atenerse a las cosasmismas, ya que estas cuando se muestran se muestran como vivencias (fenómenos) y no como objetos. Sólo lo anterior es posible, cuando la consciencia se dirige hacia los fenómenos del mundo y los capta como estados diversos que pueden fundirse en una sola unidad. Por lo que la intencionalidad es determinante para la consciencia, debido que rompe cualquier solipsismo racionalista y/o idealista, por que el sujeto se encuentra con otros egos, otros <> que viven en el mundo que él habita. Sale al encuentro del mundo y lo encuentra y, se encuentra con otros cogitos que no son él, pero, que le permiten ser él.

Husserl, en Meditaciones Cartesianas encuentra como la filosofía del sujeto trascendental necesita apoyarse sobre la psicología de un sujeto empírico, que en realidad es el mismo sujeto, debido que éste último es un sujeto que construye el mundo, en la medida que es un sujeto perceptivo desde su propia consciencia, pero que paradójicamente no niega el mundo, sino, hace de suyo el mundo gracias a la intencionalidad de la consciencia, debido que es capaz de trascender al mundo y, hacer de suyo los fenómenos del mundo en su propia consciencia. Entonces, la reducción fenomenológica permite aprehender el mundo en sí, y para sí. Lo que implica: 1) niega cualquier dualismo metafísico y, 2) niega lo (s) solipsismo (s) racionalista y/o idealista (s), ya que no escinde ninguna vinculación de empatía, conocimiento, reconocimiento del Otro, más bien, acentúa el encuentro. Se puede decir, la fenomenología en sí misma, es una filosofía relacional, una filosofía intersubjetiva

A su vez, los datos inmediatos a la consciencia, ó sea, los procesos preceptúales son parte constitutiva y constituyente en la aprehensión del mundo vivido. Los sentidos ya no pertenecen al mundo de la doxa, sino, son parte constitutiva de la conciencia; por ejemplo, el contemplar un atardecer conlleva tanto procesos perceptivos como un acto contemplativo en donde está involucrado nuestro <> en plenitud.

Merleau-Ponty, otro gran fenomenólogo, enfatiza el mundo de la percepción y por ende de la corporeidad que tanto hemos olvidado, a pesar que hemos pensado que hemos controlado el mundo de la percepción y de lo tangible. La corporeidad empezará a ser un tema central en las discusiones fenomenológicas. No sólo conocemos el mundo por un logos racional, cuantificable, lúcido, si no, aprehendemos, conocemos el mundo por nuestros sentidos, por nuestra piel, por nuestro cuerpo. “Nuestra relación con las cosas no es una relación distante, cada una de ellas habla a nuestro cuerpo y nuestra vida, están revestidas de características humanas (dóciles, suaves, hostiles, resistentes) […] El hombre está investido en las cosas y éstas están investidas en él”. Sólo así, el conocimiento acerca del mundo es una experiencia vital inmediata que posteriormente lo re-flexionará en una <> y lo re-flejara en una forma de experiencia vital.

Entonces, la fenomenología no niega la existencia de un mundo independiente, pero, sólo el sujeto puede conocer el mundo cuando sea capaz de abrir sus horizontes vitales. Es necesario re-valorar lo individual, lo senso-perceptual, lo tangible. Lo que implica, a su vez, retornar a nuestra propia corporeidad; una corporeidad no separada, no distanciada de ella misma.

La empatía juega un factor fundamental en la apertura hacia el mundo. Se ha encontrado la base biológica de la empatía, como sonreír, bostezar, llorar cuando otros lloran, en un concierto cuando todos cantan, etcétera. Sin embargo, esto sólo es, a nivel biológico; ya que se necesita para que exista una real apertura de empatía hacia el mundo, el ser humano debe de buscar construir una <> más plena,

El ser humano es sujeto de conocimiento como apertura hacia el mundo. La intencionalidad fenomenológica implica que el sujeto no sólo aprenda y conozca lo entes del mundo, sino que, también se dirige con cierta empatía que surge de la misma intencionalidad, buscando mediante la <> al ente en sí mismo, dejando de lado las explicaciones analíticas, científicas, aprehendiendo al ente de una forma más vital, experiencial.

Este puede ser uno de los caminos que podemos encontrar para buscar nuevas formas de estar en el mundo y por ende de relacionarnos con él.

Perfiles del símbolo

Perfiles del símbolo
Myriam García

SIMBOLO : El definir unívocamente el símbolo es una tarea impensable, ya que es la representación de <> de forma multisemántica y, ese <> nos permite acceder al conocimiento del mundo. Olives Puig entiende el símbolo como fundamento de todo cuanto es, el cual tiene la capacidad de vincular el existir con el ser, ya que es su manifestación sensible de éste. El ser es simbolizado mediante la trasgresión del mundo de lo dado al mundo de lo humano-simbolizado. Por lo que el símbolo es la <>, por lo éste tiene la capacidad de conectar las regiones sensibles con las regiones abstractas del ser, permitiendo suturar el dualismo metafísico occidental, el cual separó el mundo con las llamadas <> con las <>. Así, el símbolo permite mediar y comunicar el mundo de lo dado con el mundo de la conciencia humana y la hermenéutica juega un papel fundamental en dicha tarea.

A su vez, el símbolo no se agota en una representación unívoca, si no despliega más de dos representaciones simbólicas, sin caer en anarquismos hermenéuticos, esto es, el símbolo tiene un centro que permite desplegar múltiples interpretaciones de un ente simbolizado a la manera de una estructura rizomática que permite hilar una especie de tejido ontológico y semántico. La analogía permite dichas conexiones, ya que tiene la capacidad de con-juntar tanto las semejanzas como las diferencias entre los entes, conduciendo a la abertura-apertura a diferentes niveles de interpretación sensibles del ser, lo cual es posible cuando un símbolo tiene diversas interpretaciones, las cuales se conectan con otros símbolos y éstos con otros símbolos peros todos tuvieron como centro el ente simbolizado. Ejemplo: el símbolo de la cabeza representa “el ardor del principio activo. Incluye autoridad de gobernar, de ordenar y esclarecer (…) En el mundo céltico, la cabeza es objeto de prácticas y creencias diversas, pero en conjunto homogéneas. La principal costumbre es la guerrera: los galos cortaban las cabezas de sus enemigos vencidos y las traían triunfalmente a sus poblados, atados al cuello de sus caballos (…) Todas las mitologías aluden a seres policéfalos: animales, gigantes, hombres, genios, dioses, diosas. Cada una de estas cabezas es una manifestación particular del uno (…) La aritmética simbólica se combina con el símbolo particular del ser policéfalo”. Por lo que se puede conectar y correlacionar el símbolo de la cabeza con los símbolos del guerrero, de los seres policéfalos, del uno, de la autoridad, etcétera, etcétera, estos permiten especies
de ligas comunicantes a otros símbolos, pero sin perder de vista el símbolo que originó este tejido hermenéutico.

Otra característica del símbolo es que permite conducir a procesos sinestéticos, ya que tiene la capacidad de asociar sensaciones que pertenecen a diferentes registros sensoriales, esto es, describir una experiencia en los términos en que se describiría otra percibida mediante otro (s) sentido (s). Fenomenológicamente, el símbolo conllevar a procesos sinestéticos, ya que es visual, auditivo y táctil. Visual por que nos representa plásticamente el ente simbolizado, táctil por que nos puede transformar al ser tocados por éste, auditivo en la medida que el proceso interpretativo se realiza mediante el habla y la escucha. El poder conjuntar tanto el plano senso-perceptivo con el plano simbólico-hermenéutico mediante imágenes sinestéticas nos permite traspasar más allá de una mera representación simbólica, sino ésta se convierte en una representación senso-percepttiva y plástica.

miércoles, 16 de septiembre de 2009

sk-interfaces

Skin is our natural interface to the world – but it is progressively being replaced by technological extensions, some of which can have liberating, other rather new restrictive, effects. The trans-disciplinary exhibition sk-interfaces presents about 20 international artists who question the ways in which today’s techno-sciences alter our relation to the world: digital technologies, architecture, tissue cultures, transgenesis, self-experiments or telepresence – the artists appropriate these methods and explore the permeability between disciplines and between art and science. Their interfaces connect us with different species, destabilise our definition of being human today and reflect on the question of satellite bodies.

Neuroartes

Sociead de Neurología, Psiquiatria y Neurocirurgia. Chile

sábado, 5 de septiembre de 2009

Migraine: Is acupuncture clinically viable for treating acute migraine?

Chinese investigators performed a well-designed, randomized trial to investigate the efficacy of true Chinese acupuncture compared with two different sham acupuncture approaches for the treatment of acute migraine attacks. Real acupuncture was superior to sham acupuncture, but the absolute pain relief was minimal.